INTRODUCCIÓN

Este blog hace un recorrido por arquitecturas significativas desde un punto de vista artístico que desde finales del s.XIX hasta inicios del s.XX podemos ver en Galicia y el norte de Portugal. Se trata de dar a conocer aquellas obras que forman un rico y muchas veces desconocido patrimonio. No es mi pretensión hacer un inventario completo si no una mera aproximación. En unos casos las arquitecturas serán deudoras de ese eclecticismo imperante a partir de la segunda mitad del s.XIX mientras en otros habrá incursiones en lo que a inicios del s.XX se llamó Art Nouveau o Modernismo, tambien conocido en Portugal como Arte Nova. En la medida de lo posible utilizaré mis propias fotografías, haciéndolo saber cuando no sea así. En alguna ocasión tambien haré referencias a patrimonio ya tristemente desaparecido utilizando para ello las imagenes que se hayan conservado.

Casa de Portuzelo (Viana do Castelo)



Imagen actual




                                                          
Fotos antiguas


En la localidad de Sta Mª de Portuzelo, muy cerca ya de Viana do Castelo (Portugal) y siguiendo la nacional N 202 en dirección a Ponte de Lima, se encuentra esta curiosa edificación. Fue hace unos años cuando, al estar leyendo en el tomo XXX del Summa Artis escrito por J.Augusto França sobre arte portuguesa, tuve conocimiento de su existencia, si bien no venía imagen alguna. Casualmente, un día que viajaba desde Viana a Porto por la IC1, atravesando el puente que cruza el río Lima, divisé a lo lejos esta edificación estableciendo de inmediato una relación con lo que había leido tiempo atrás.
 
Un día pude acercarme a verlo, motivo por el cual dispongo de algunas fotos que evidencian la dificultad que tuve para hacerlas. Indagando sobre su historia pude saber que en el mismo lugar hubiera construcciones anteriores pero que el castillo que hoy vemos es obra de Antonio Pereira da Cunha que, tras un viaje por Austria y  Alemania, lo diseño en 1853. Sus formas están inspiradas en el Palacio da Pena en Sintra y tambien en la Torre de Belem en Lisboa. Presenta elementos neogóticos y neomanuelinos, no obstante lo más destacable son esas "loggias" al estilo veneciano tan singulares. Viendo las fotos antiguas, estas eviencian que ha sufrido alguna restauración actualmente.

Ourense antiguo









La arquitectura de Ourense es mal conocida por no ser una ciudad destino si no una ciudad de paso. La gran mayoría de visitantes que llegan a Galicia por esta parte se dirigen a las Rías Baixas, Vigo o Santiago sin detenerse.
 
Fue a partir de finales del siglo XIX cuando la  ciudad crece, evolucionando  como dependiente  del mundo rural que la rodea, a otro comercial y de servicios, con estilo de capital y señorío.  La burguesía, en su mayoría foránea (asturianos, catalanes, aragoneses, castellanos, etc.), instalan aquí sus negocios y residencia  en los años 1860/70, embelleciendo el conjunto con edificios significativos que harán de Ourense punto de referencia en cuanto a su valor arquitectónico se refiere. Citar: los Villanueva, Aguirre, Zarauza, Perille  y Freijanes, ferreteros; Cuevas , Tabarés y  Eire, alimentación; Simeón, Populares, Felipe Santiago, Román  y Celso Ferro, textil ; Feliciano Pérez Bobo, quincalla, etc.


De la iniciativa  de esta burguesía  surge una nueva  arquitectura doméstica o de viviendas, de especial atención a las  “fachadas”,  ya  que se pretende  representar al exterior el bienestar económico de la familia,  y  que sirva, al mismo tiempo,  de reclamo visual y propagandístico de sus negocios. Esta fase del  urbanismo ourensano   se desarrolla  entre los años 1880 y 1934, y  podemos  considerar  tres momentos en la evolución de su arquitectura:

 

1º)- 1880/ 1905

La  arquitectura de fachadas  supone  un cambio radical  en la arquitectura de viviendas, en relación con las etapas precedentes.

No hay un estilo definido, sino que se sigue una línea eclecticista. La  fachada  está delimitada por  uno o dos ejes de simetría, balcones corridos en primera planta, alternando con individuales, y galerías en las siguientes. Se emplean sillares de granito, con talla y ornamentación de gran calidad, y  balcones de hierro fundido, de Malingre. La ornamentación es discreta por la dificultad de la piedra, y está presente en zócalos, impostas, cornisas y pilastras, con motivos de la naturaleza, flora y fauna. Los edificios suelen ostentar un emblema alusivo al negocio en el remate central, y símbolos alusivos al Comercio e  Industria.

Corresponden a esta etapa los  edificios de  “Ferretería Villanueva” (34), Casa Fábrega, y Casa Anta(111), del Progreso, y la “Casa de los Temes”, y Edificio Eparribay, de Santo Domingo, entre otros. Como Arquitectos, destacarían Queralt, Antonio Crespo, y Jenaro de la Fuente.

 

   2º)-1905/1925

Se inicia aquí una tendencia modernista,  con influencia Wagneriana, de sello vienés, es decir, con más ornamentación.

Si el edificio está en la calle del Paseo, el cuerpo central  se termina  con  un artístico remate decorativo. En las demás calles, dicho remate es sustituido por balaustrada corrida.

 Corresponden a esta etapa, entre otros,  los  edificios de Los Populares(2),  Román(4),  Hotel Miño(  ) y Felipe Santiago(15), de la calle del Paseo; edificio Junquera, de la Alameda;  de Fermin Garcia, de la Plaza Mayor; edificio Aguirre, de la calle Concordia, y el nº de la Plaza do Trigo.

 Como Arquitectos destacaría,  Vázquez-Gulías, a quien se  deben  la mayoría de los principales proyectos, y Antonio Crespo, autor de estos dos últimos.

  

3º)-1925/1934

Sigue  el eclecticismo de los años 20,  pero  influenciado por el pasado.

 Aparecen las nuevas tecnologías: el hormigón armado y el ascensor. Esto  permite  que los edificios tengan un mayor número de plantas, por lo que ganan en altura. La primera casa de hormigón en construirse fue la      de Concordia,  en 1921.

En esta época se avanza hacia lo abstracto en detrimento de la ornamentación floral, que  pasa a considerarse un síntoma de incultura. Se va abandonando lo tradicional por lo cosmopolita.

 A finales de esta etapa se empieza a dar más importancia al interior de las edificaciones, adaptándolo  al uso y destino que se les va dar. Se termina  la etapa del moderno eclecticismo y se inicia la de la  racionalización.  El edificio de Eloy Viso del Progreso(45), construido en el año 1931, cierra aquella  etapa.  En 1934  se construye  el primer edificio del racionalismo, el llamado “Marquina” de la calle del Paseo.

 Corresponden a esta etapa del eclecticismo moderno los edificios de Alfredo Romero, Aguirre(nº9 Concordia), los edificios  Casa de los Conde, y  nº19, 36 y 37,  Casa Moreiras(36) y La Ibense(37),de la calle del Paseo, entre otros. Como arquitectos destacaría   Conde Fidalgo, autor de la mayoría de los proyectos de este período.

Los autores de las singulares obras arquitectónicas de este período, auténticas joyas de la arquitectura de la ciudad, y seña de identidad de la misma, han optado por soluciones eclecticistas, con tendencia modernista y, finalmente, racionalista, sin que en  su obra  no esté  presente, en ningún momento, su interés por evolucionar hacia una arquitectura  realmente gallega, recuperando elementos tradicionales.






Caixa Xeral de Depositos (Porto)



 
 
En la avenida de Os Aliandos de Porto se encuentra el edificio de la Caixa Xeral de Depositos. Fue construido en estilo clásico por el arquitecto Porfirio Pardal Monteiro entre los años 1924 y 1931. En contraste con su fachada exterior, dotó a su interior de una bella decoración art decó.

Casas en Póvoa de Varzim





 
 
La zonas más turísticas del norte de Portugal, como Póvoa de Varzim, ven a inicios del siglo XX como se levantan nuevos edificios que, buscando la modernidad, tratan de marcar diferencias mezclando estilos.

Antiguo Grande Hotel Maia (Gerês)



El Grande Hotel Maia, hoy renombrado como Hotel Águas do Gerês y situado en plena sierra del mismo nombre, responde con su bella arquitectura ecléctica al ideal residencial para las clases pudientes lusas que a principios de siglo acudían a estos balnearios al igual que hacían sus coetaneos europeos, dentro de una moda que nacía en esa época. Este hotel afortunadamente ha sido restaurado en los últimos años.

Edificio en Braga


 
 
Este edificio de claros rasgos eclécticos se encuentra en la Rúa dos Capelistas, una de las principales calles comerciales de la ciudad de Braga.

Museo Martins Sarmento (Guimarães)




Hablar de Martins Sarmento es hablar de más importante arqueólogo que ha dado Portugal (con permiso del desaparecido hace unos años, Carlos Alberto Ferreira de Almeida). Fue tan importante su papel y sus descubrimientos que la Sociedad Martins Sarmento decidió levantar un digno museo que recogiera gran parte de su obra. Para albergar este proyecto se encargó al arquitecto Marques da Silva que levantara en 1900 el actual edificio. Da Silva era en aquel momento uno de los arquitectos más prestigiados del pais, no en vano había estudiado bajo Laloux en Paris y es a su vez responsable de magníficos edificios en Oporto como  la Cámara Municipal o la Estación de São Bento. Para el edificio de Guimarães optó por el estilo bizantino.





En la visita a este edificio no podemos dejar pasar las innumerables obras de gran valor que guarda en su interior como son estas estelas funerarias o los restos de una casa, con marcados elementos estéticos influenciados del área mediterranea, y que se encontraba en el castro de Briteiros.

Templo Votivo del Mar en Panxón (Pontevedra)






El Templo Votivo del Mar en Panxón (Pontevedra) es obra del insigne arquitecto Antonio Palacios, autor nacido en Porriño y que puso a la ciudad de Madrid a la altura de otras capitales europeas al levantar allí importantes edificios como el Palacio de Comunicaciones o el Círculo de Bellas Artes. Esta iglesia fue construida entre 1932 y 1937 en un estilo complejo de definir ya que recoge elementos de muy diversas procedencias. Al igual que en otras obras suyas, como el Templo de A Veracruz (Carballiño) y muy parejo a este, emplea la pieda desnuda dentro de una tipología que podíamos llamar regionalista, en la que aparecen marcados rasgos góticos e incluso islámicos si pensamos en la tracería interior de la cúpula.

Santa Cristina de A Ramallosa (Pontevedra)






La iglesia de Santa Cristina de A Ramallosa (Pontevedra) fue levantada donde anteriormente existía otra capilla románica de la cual solo se conserva un portal que actualmente está ubicado en su interior y que comunica la iglesia con la sacristía. El arquitecto vigués José Franco Montes realizó la iglesia actual entre 1915 y 1921 empleando el estilo neo románico. Destaca el campanario donde podemos ver las celosías que son frecuentes en las iglesias románicas tardías tanto de Francia como de Bélgica.

Tiendas modernistas en Oporto




La pujanza económica de la ciudad de Oporto, a principios del siglo XX, hizo que algunos comerciantes reflejasen la modernidad de sus establecimientos escogiendo el estilo Art Nouveau (Arte Nova en Portugal).

Teatro-Circo de Braga (1911-15)




 
Máscara de la comedia
 




Era una importante demanda de las clases acomodadas de Braga disponer de un espacio cultural a inicios del siglo XX. Esta demanda cuajó en la construcción de este teatro circo entre los años 1911 y 1915. Se desconoce la fecha exacta del comienzo de las obras aunque sí se sabe que fue bajo la tutela de João de Moura Coutinho (1872-1954), una especie de hombre hecho a si mismo ya que no era arquitecto en el sentido que hoy conocemos, sino más bien una persona con estudios secundarios pero con una gran experiencia en las obras públicas. Esta experiencia le permitió llevar a cabo iglesias, bancos, hoteles, etc. Como responsable de obras públicas dejó numerosos trabajos en Braga. El edificio en su conjunto se enmarca dentro del eclecticismo. Destaca en su fachada la presencia de columnas jónicas así como dos máscaras que representan a la Comedia (derecha) y a la Tragedia (izquierda), obras de los escultores Zeferino Couto y Narciso Costa. El edificio en su conjunto sufrió una importatísima restauración entre los años 1999 y 2006. Su interior es asombroso.

Balneario de Mondariz (Pontevedra)











En esta villa termal vamos a tener unos ejemplos de aquitectura ecléctica no lejos de lo que en otras localidades balnearias europeas se estaba haciendo por aquella época. En realidad el gusto por el eclécticismo en los balnearios venía de tiempo atrás y ejemplos podemos ver en Karlovy Vary, Baden Baden, Vichy etc. Entre las obras más destacadas tenemos el Hotel Balneario (1898) proyectado por Genaro de la Fuente, arquitecto que dejó en la ciudad de Vigo notables edificios. El Gran Hotel Sanatorio (1909-15), el Edificio La Baranda (1910) y el templete levantado sobre la fuente de la Gándara entre 1908-09 por Antonio Palacios (Porriño 1874-Madrid 1945) al que le unía una gran amistad con Enrique Peinador. Esta fuente cubierta es la obra más destacada de todo el conjunto y presenta un notable carácter clasicista. El material empleado es el graníto que como novedad se presenta pulido. Destacan las enormes columnas de granito rematadas en capiteles vegetales sobre los que descansan las vidrieras y la cúpula.